El "Tió"
- Laura Berbis
- 27 nov 2021
- 3 Min. de lectura

El "Tió" de Nadal es una de las tradiciones navideñas más arraigadas en la cultura catalana, aunque también es popular en algunas zonas de Aragón, donde se le conoce con el nombre de Tronca de Navidad o La Toza. Su nombre significa en castellano “tronco de Navidad” y, aunque en un inicio formaba parte de las festividades del solsticio de invierno y la tradición precristiana, con el paso del tiempo pasó a convertirse en una de las celebraciones navideñas más populares.
Cataluña no sería el único lugar donde se venera y cuida de un tronco. Existen referencias al Tronco de Navidad en países escandinavos en la época medieval y a Inglaterra alrededor del siglo XVIII.
El "Tió" parece estar relacionado con los cultos a la fertilidad de la tierra, al igual que el célebre “Caganer”. El “Tió” simboliza los regalos que nos da la tierra y, de algún modo, nos prepara para recibir los de verdad: se acabaron los días cortos y una nueva cosecha se acerca, un nuevo cambio se acerca. Ahora al "Tió" se le siguen asociando valores como cuidar del otro y de solidaridad dado que se cuida de él y el tió devolverá este gesto con golosinas y dulces.
Es de origen muy antiguo, seguramente una tradición del Pirineo que se remonta hasta las profundidades de la historia. Parece ser que ese tronco mágico que defeca regalos o golosinas tendría un origen pagano en las zonas del Pirineo. En muchos lugares se relaciona con un personaje mítico de las comarcas pirenaicas, “Tío Buscall”, un hombre que vive en el bosque todo el año y coge los troncos que se han despertado de forma mágica y se han vuelto “Tions” de Nadal. Por los alrededores del día de la Purísima baja a los valles y da un tronco a todos los niños para que lo alimenten hasta el día de Navidad o San Esteban y entonces les dé regalos. Este personaje mítico lo podemos enlazar claramente con otro personaje muy conocido en los valles pirenaicos de más al oeste, “Elentzeiro”, un hombre sucio y bebido que da regalos a los niños de Euskal Herria.
Hoy, la tradición del” Tió” de Nadal se ha convertido en una parte importante de la celebración navideña catalana, una especie de celebración infantil a la que se suma toda la familia. En algunos lugares se va a buscar al bosque y se viste, aunque actualmente cada familia se hace con un tronco, alrededor del puente de la Purísima, al que tapan con una manta para que no pase frío y alimentan a diario. Según la tradición, mientras más cuiden los niños el tronco, mejores regalos les traerá. Antiguamente era el único día que recibían regalos.
Así, cuando llega la Nochebuena o el día de Navidad, los pequeños de casa se reúnen alrededor del “Tió” de Nadal con bastones para apalear al tronco y hacer que “cague” y “caga” turrones, juguetes, golosinas y otros objetos pensados para los más pequeños. regalos al compás del típico villancico “Caga Tió”.
Caga tió ametlles/avellanes i torró’ no caguis arengades que són massa salades caga torrons que són més bons
Caga tió’ ametlles i torró si no vols cagar et donaré un cop de bastó
Caga tió! tió de nadal posarem el porc en sal la gallina a la pastera el pollí a dalt del pi corre, corre Valentí! Correu, bous i vaques gallines amb sabates i porcs amb sabatots correu, correu minyons! que la Tieta fa torrons el vicari els ha tastat diu que són un poc salats
ai, el brut! ai, el porc! ai, el cara, cara, cara! ai, el brut! ai, el porc! ai, el cara de pebrot!
Laura Berbis
Coach@PNL
Comentarios