top of page

Shamain


ree

El 31 de octubre se celebra samhain (soween), el cual significa “fin del verano”. Recibe diversos nombres: Fin del Verano, Inicio del Invierno, Dia de Muertos, Halloween, Calan Gaeaf, Ultima Cosecha, Noche de todos los Santos, Fiesta de los Muertos.


El sitio sagrado del festival del fuego de Samhain era Irlanda, en la colina Ward, en el condado de Meath, y en los últimos años la gente se ha reunido allí durante el 31 de octubre para participar de un resurgimiento de esta celebración.


Los antiguos celtas dividían el año en cuatro partes en torno a un calendario lunar. La noche de luna llena que seguía al equinoccio de otoño se conocía como 'final del verano' o Samhain. (Los otros cuatro eran Imbolc, Beltane y Lughnasadh). Para conmemorar este evento, los celtas celebraron un festival de tres días conocido como la Fiesta de los Muertos, o Féile Na Marbh.


Tlachtga está situada a unas 12 millas de Tara y fue el lugar principal del festival del fuego en Irlanda. Los historiadores pueden fecharlo alrededor del año 200 d. C. (aunque algunos sitúan la tradición de Samhain en el año 3000 a. C.).


Tlachtga recibió su nombre de la diosa celta de la muerte y el renacimiento. Aquí se encendían fuegos de huesos (hogueras) como una forma de honrar a los muertos, y tal vez para renovar la tierra. Es posible que la ceremonia también haya incluido la cremación de los muertos.


Cuando el fuego se extinguió, la gente regresó a sus hogares y volvió a encender sus propios fuegos de hogar con tizones tomados del gran fuego, estableciendo un vínculo sagrado con la naturaleza. Esto puede verse como la unión de lo comunitario con lo personal o familiar, y fue un evento profundamente significativo y ritual en el año de los celtas irlandeses.


Tlachtga dio a luz a tres hijos, Doirb, Cumma y Muach, en representación de Munster, Leinster y Connacht. Claramente, ella era una diosa importante que encarnaba la muerte y el renacimiento simbólicos de toda la tierra. Samhain era un tiempo sagrado y un evento muy importante en el calendario celta. El Año Nuevo celta.


Con esta celebración comenzaba el calendario celta, era un tiempo de frío y oscuridad, los animales regresaban de pastar para resguardarse, los hombres hacían la última cosecha, se reunían en clanes, para sobrevivir al frío, el jefe debía decidir qué animales se sacrificarían para servir como alimento, al igual que debía racionar lo que se había cosechado con el fin de que todos pudieran sobrevivir al frío.


Para los wiccanos, señala el fin de un año y el inicio del siguiente. Mitológicamente, esta fiesta representaba el momento en el que la Diosa lloraba la pérdida de su consorte, el Dios, mientras espera el nacimiento de su hijo. La Diosa también es venerada en su aspecto de Anciana. Esta celebración hace honor a la muerte del Dios, que renacerá después de Yule. Marca el fin del ciclo de la rueda del año. Es el Año Nuevo Wiccano.


Es la celebración de la muerte como parte de la vida. Sin cargas positivas o negativas, es crecimiento y parte del camino entrar, conocer y aceptar esa oscuridad que se presenta ante nosotros. Se celebra el último día de octubre en el hemisferio norte y el primero de mayo en el hemisferio sur; se considera el final de la cosecha o el comienzo del invierno.


En estas fechas se creía que el alma de los difuntos, regresaba a su hogar, y que los fallecidos durante el año en curso, año viajaban al ‘otro mundo’ durante esa noche. Por lo cual los vecinos encendían hogueras en las colinas y en sus hogares para evitar los espíritus malignos, aquellos que empleaban máscaras y disfraces para evitar ser reconocidos.


Es una fecha para recordar y honrar, a los que se fueron, por eso se le ha llamado la “fiesta de los muertos”.


Es el final de la rueda del año, tiempo de meditar sobre lo que hemos cosechado y los ciclos que terminan. El momento en que el velo “entre los mundos” es más fino, el tiempo de soltar, de trabajar el desapego y prepararnos para el final de las cosechas. El tiempo donde la noche se fortalece y la madre envejece para ser anciana.


Samhain es uno de los momentos donde la frontera de los mundos se desvanece y podemos sentir su presencia. Los celtas celebraban estas fechas con altares llenos de ofrendas, que también colocaban en las puertas de sus hogares, velas se encendían en caminos y ventanas para alumbrar el camino de nuestros antepasados a sus familias.


Los druidas, antiguos sacerdotes celtas, encendían una hoguera para arrojar los huesos de los sacrificios de animales y que, de este fuego, las personas encendían sus antorchas y llevaban las llamas a sus hogares para marcar así el inicio de un nuevo tiempo.


Es un momento mágico en el que los mundos se tocan. Es hora de recordar a los ancestros, rendir tributo a nuestros antepasados que han fallecido. Representa el ritual de la última cosecha, la recolección de hortalizas y tubérculos.


Es una fiesta muy asociada a la magia, los conjuros y hechizos que se pueden realizar en esta festividad son principalmente de protección, neutralización, rituales de cambio y renacimiento.


En esta celebración se hace frente a la estación invocando a los espíritus amigos tratando de contactar con amigos y familiares ya fallecidos y poniendo en la mesa de la cena un plato más para ellos para volver a compartir algo con ellos como si aun siguieran en vida. Es el momento de pensar en nuestra mortalidad. Esta noche el velo que separa los visitan a sus familiares dos mundos es más fino que nunca.


Los sidhe (Pueblo de las hadas) celebran Samhain abriendo sus grutas y castillos para quienes deseen visitarlos. Este día las hadas pueden contraer matrimonio con mortales.


Noche propicia para augurios y adivinación. Época para deshacernos de las debilidades y para meditar y reafirmar la creencia de que la muerte física no es el final ni nada aterrador, sino algo natural y necesario para poder renacer. Reflexionamos sobre lo acontecido en el año, reconocemos errores cometidos y tratamos de corregirlos. Tiempo de arrepentimiento y purificación del alma.


Es una noche mágica. Se adornan las casas con calabazas, calaveras, gatos negros… La imagen de una anciana batiendo un caldero viene de la creencia de que todas las almas regresan al caldero de vida, muerte y renacimiento para esperar la reencarnación.



ree

Los celtas cogían calaveras (recuerdos de batallas) y alumbraban los castros con ellas, poniendo antorchas encendidas en su interior, para espantar a los malos espíritus.


Luego se usaron melones y hoy, calabazas a las que se tallan ojos, nariz y boca y una tapa superior para meter la vela. Forman un hechizo protector en puertas y ventana

Con el auge de la nueva religión-el cristianismo- la fiesta pagana se cristianizó después como el día de “Todos los Santos” (la traducción en inglés es, “All Hallow´s Eve”, de ahí la expresión actual de “Hallowe’en”).


A mediados del siglo XVIII, los emigrantes irlandeses que empiezan a llegar a Norteamérica, traen su cultura, su folclore, sus tradiciones, y también su noche de Samhain. Eso sí, con algunos cambios, como utilizar calabazas que aparte de ser mucho más grandes son más fáciles de ahuecar, en lugar de los nabos.


En un primer momento, la fiesta sufre una fuerte represión por parte de las autoridades de Nueva Inglaterra, de arraigada tradición luterana. Pero a finales del siglo XIX, los Estados Unidos reciben una nueva oleada de inmigrantes de origen céltico. La fiesta irlandesa entonces, se mezcla con otras creencias indias y en la secuela colonial, el Halloween incluye entre sus tradiciones la conocida leyenda de Jack-o-lantern, como se conoce actualmente, “Jack O’Lantern”, (esta leyenda tiene su origen en un irlandés taciturno y pendenciero llamado Jack, quien una noche, de 31 de octubre, cuenta la tradición, que se tropezó con el mismísimo diablo).


Todo ello terminó en lo que conocemos como Halloween, una de las fiestas preferidas por los niños de todo el mundo, con disfraces, máscaras y leyendas.


Laura Berbis

Coach@PNL


Comentarios


Suscríbete a mi blog

¡Gracias por tu mensaje!

_-VIA-AURAL-02BR-lila.png

VIA AURAL

Calle Viladomat 78

08015 Barcelona

Tel: 618131699

  • Facebook icono social
  • Facebook Via Aural
  • YouTube Via Aural
  • Instagram Via Aural

© 2019 Via Aural  -  Política de privacidad

bottom of page